Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán - Sitio Oficial
  • Nuestro Obispo
  • El Vicariato
    • Zonas Pastorales >
      • Zona San Juan Pablo II
      • Zona San Juan XXIII
    • Mision
    • Historia
    • Escudo del Vicariato
    • Ubicacion
    • Parroquias >
      • Catedral Maria Madre de la Iglesia
      • Parroquia San Jose Obrero
      • Parroquia Maria Auxiliadora
      • Parroquia El Divino Nino
      • Parroquia Señor de los Milagros
      • Parroquia Nuestra Senora de Guadalupe
    • Seminaristas >
      • Carlos David Reyes Avila
  • Curia Episcopal
    • Cancilleria
    • Provicario
    • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • Servicios
    • Delegacion Medios Comunicacion
    • Pastoral Social e Indigena
    • Educacion Estatal Contratada
  • Sacerdotes
  • Actualidad Pastotal
  • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • novedades
  • Un lugar para la lectura




Delegación Pastoral
​Social e Indígena

ASÍ VA LA PASTORAL SOCIAL …
​
PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ PARA EL ALTO VICHADA

La Pastoral Social de Puerto Gaitán, tiene como propósito general animar y acompañar desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia a los miembros de las comunidades cristianas Parroquiales de Puerto Gaitán y Cumaribo en los procesos de transformación de la realidad, para que los pobres y excluidos vivan de acuerdo a su dignidad y sean sujetos de su propio desarrollo según los valores del Reino de Dios. 
Dentro de las múltiples acciones que acompaña la Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán encontramos: Acompañamiento en la Formulación de los Planes de Vida para los Pueblos Indígenas de la Región, Acompañamiento Psicosocial a las Víctimas del Conflicto Armado, Formación en Derechos especialmente de los Grupos más Vulnerables Mujeres, Niños Jóvenes y Ancianos y Formación de Líderes y Agentes de Pastoral Social, junto a esas acciones, podemos mencionar el Programa de Desarrollo y Paz para el Alto Vichada que se extiende desde El Viento, pasando por el Progreso, Tres Matas, la Catorce, Cumaribo hasta Palmarito y algunos resguardos Indígenas de la Etnia Sikuani – Piapoco como por ejemplo kabarrenuwa, Merey La Veradita, Chorolobo Matatú y Guacamaya Mamiyare.
Imagen
El PDP del Alto Vichada ,es uno de los 27 programas de desarrollo y paz que existen en el País y que hace parte de la Red Prodepaz en Colombia. El Objetivo general del Programa de Desarrollo y paz es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes indígenas y campesinas de la región; quienes durante décadas han sido víctimas de la violencia y el abandono por parte del Estado Colombiano; eso se puede evidenciar fácilmente en: 
  • Violación permanente de los Derechos Humanos
  • Ausencia total de los servicios de saneamiento básico (educación, vivienda digna, salud y agua potable)
  • El pésimo estado de las vías de comunicación
  • La corrupción administrativa en todos los niveles
  • La presencia de grupos armados al margen de la ley
  • La falta de programas que garanticen la seguridad alimentaria
  • La existencia de cultivos ilícitos como única alternativa que tienen estos pobladores para subsistir debido a que no existen proyectos productivos que les garanticen una vida digna
  • La falta de liderazgo y organización en las diferentes representaciones comunitarias
  • El deterioro permanente de la naturaleza a causa de las intervenciones inadecuadas de las empresas extractivas de minerales que contaminan y dañan el ecosistema afectando el sistema hídrico.

La Pastoral Social en alianza con Ciase (Corporación de Investigación Social y Económica), la Asik (Asociación de Cabildos Indígenas) y Comisju (Asociación de Mujeres Indígenas) hemos establecido una Escuela Demostrativa en la Inspección de Tres Matas (Vichada) que quiere ser como un “Laboratorio Lugar de Reconciliación, de intercambio cultural de Encuentro, Capacitación, desarrollo, Justicia y paz” que se convierta en una demostración de que sí es posible la Paz con acciones de la gente, con la gente y para la gente.

Esta Delegación tiene en nuestro Vicariato un matiz particular, mucho se ha dicho al respecto si deben ser dos Delegaciones diferentes, pues cuando se habla de la atención a los Indígenas, se requiere un acompañamiento adecuado por sus condiciones étnicas y culturales; la otra posición de que ambas converjan bajo la misma delegación, radica en el hecho de que siendo la Iglesia consciente de que estos pueblos indígenas son víctimas de tantos abusos, injusticias y discriminaciones, necesitan quien acompañe sus procesos de desarrollo.

Considerando lo anterior, el Vicariato Apostólico ha determinado desde el plan global de Pastoral, ayudar a los Indígenas en la formulación de sus Planes de Vida que se constituyen en la herramienta indispensable para la pervivencia de estos pueblos algunos en vías de exterminio.
Es por ello que el Padre Héctor Leonardo Cifuentes Vargas, desde el año 2005, dando respuesta al mandato del plan Global se ha dedicado a orientar la elaboración de Los Planes de Vida que tienen como objetivos: la defensa de los territorios indígenas frente al desplazamiento al que han sido sometidos estos  hermanos por parte de las Multinacionales (Agroindustria y las empresas de extracción de hidrocarburos y minerales), el fortalecimiento de la Autonomía, debido al desconocimiento y violación de la
legislación indígena por parte de algunas instituciones y del gobierno que manipulan los derechos que tantas vidas les ha costado a los aborígenes y por último, la recuperación y fortalecimiento de la Identidad Cultural tan atacada por la incursión de los pueblos occidentales, medios de comunicación y filosofías de corte postmodernista.
El trabajo no se queda ahí, pues en cuanto a la Pastoral Social en esta parte del País tan abandonada, es la Iglesia la única institución que ha hecho presencia de manera permanente y que en una actitud solidaria con los Llaneros, Colonos e Indígenas, los acompaña en la capacitación del conocimiento de sus derechos y rutas de exigibilidad; además, la Pastoral Social o la Cáritas se ha empeñado en ayudar a los habitantes de este Vicariato dándoles la capacitación necesaria antes que darles cosas materiales (asistencialismo) de tal forma que ellos sean artífices de su propio desarrollo.
​
Todo este trabajo arduo y sacrificado, tiene como fin primordial la Instauración del Reino de Dios partiendo de “Las Semillas del Verbo” y pretendiendo llegar a la Justicia, solidaridad, amor y paz como lo dice el Evangelio.

El Padre Héctor Leonardo Cifuentes Vargas, es actualmente el Delegado de esta Pastoral en nuestro Vicariato.
Imagen

ACTIVIDADES QUE ESTÁ REALIZANDO ESTA DELEGACIÓN

1.    Acompañamiento de la formulación del Plan de Vida del Pueblo Piapoco.
2.    Acompañamiento de la formulación del Plan de Vida del Pueblo Sikuani.
3.    Capacitación a los pueblos campesinos indígenas sobre los temas Tierra y Territorio.
4.    Creación y acompañamiento de las Asociaciones de Mujeres Indígenas
5.    Creación y asesoría de la Cooperativa de Mujeres Campesinas.
6.    Formación y preparación de las Niñas Mujeres como constructoras de paz.
7.    Formación para líderes indígenas y campesinas.
8.    Acompañamiento a las comunidades desplazadas por el conflicto armado
9.    Acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto
10.  Procesos de componentes de seguridad alimentaria como en indígenas y campesinos.
11.  Capacitación para Agentes de pastoral étnica.
12.  Asesoría en la formulación de proyectos de tipo productivo y social de las parroquias.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Nuestro Obispo
  • El Vicariato
    • Zonas Pastorales >
      • Zona San Juan Pablo II
      • Zona San Juan XXIII
    • Mision
    • Historia
    • Escudo del Vicariato
    • Ubicacion
    • Parroquias >
      • Catedral Maria Madre de la Iglesia
      • Parroquia San Jose Obrero
      • Parroquia Maria Auxiliadora
      • Parroquia El Divino Nino
      • Parroquia Señor de los Milagros
      • Parroquia Nuestra Senora de Guadalupe
    • Seminaristas >
      • Carlos David Reyes Avila
  • Curia Episcopal
    • Cancilleria
    • Provicario
    • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • Servicios
    • Delegacion Medios Comunicacion
    • Pastoral Social e Indigena
    • Educacion Estatal Contratada
  • Sacerdotes
  • Actualidad Pastotal
  • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • novedades
  • Un lugar para la lectura