Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán - Sitio Oficial
  • Nuestro Obispo
  • El Vicariato
    • Zonas Pastorales >
      • Zona San Juan Pablo II
      • Zona San Juan XXIII
    • Mision
    • Historia
    • Escudo del Vicariato
    • Ubicacion
    • Parroquias >
      • Catedral Maria Madre de la Iglesia
      • Parroquia San Jose Obrero
      • Parroquia Maria Auxiliadora
      • Parroquia El Divino Nino
      • Parroquia Señor de los Milagros
      • Parroquia Nuestra Senora de Guadalupe
    • Seminaristas >
      • Carlos David Reyes Avila
  • Curia Episcopal
    • Cancilleria
    • Provicario
    • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • Servicios
    • Delegacion Medios Comunicacion
    • Pastoral Social e Indigena
    • Educacion Estatal Contratada
  • Sacerdotes
  • Actualidad Pastotal
  • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • novedades
  • Un lugar para la lectura
​   Los antecedentes históricos del Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán se sitúan en 1971 cuando aparece el primer libro de matrimonios, así mismo en el año 1972 el 11 de Febrero se inicia el libro canónico de bautismos con la firma del Padre Jaime Orjuela, Misionero Monfortiano. Después, en 1980  llegaron a Puerto Gaitán los Misioneros Alemanes Enrique e Ivonne Bucholls quienes con la ayuda de la comunidad y la del primer párroco Padre Otter construyeron el primer templo en 1974, que es la actual parroquia San José obrero. En Diciembre de 1978 hicieron parte de la parroquia los sacerdotes Luis Jorge Castiblanco y Jairo Becerra, quienes comenzaron a animar y a darle vida religiosa al naciente municipio; fueron pasando los años y venían sacerdotes Monfortianos provenientes de Francia y Holanda así como otros colombianos que eran enviados desde el centro del país y desde Villavicencio.

     No hay que desconocer la presencia franciscana que fue fundamental en la constitución de la parroquia y en la animación cristiana de la población, los pobladores todavía recuerdan con gran admiración a Fray Fernando Sendoya quien prácticamente entregó la parroquia en el año 2000 a la Comunidad Misionera Monfortiana quien por mandato del Papa Juan Pablo II le confirió el “Ius Comissionis” a esta, para que bajo el cayado de Monseñor José Alberto Rozo Gutiérrez S.M.M y con algunos sacerdotes diocesanos empezara su labor como Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán separado de la diócesis de Villavicencio. Así, Monseñor Rozo fue el primer Vicario Apostólico de Su Santidad en el Puerto.

     Con un clero joven el Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán prosiguió su curso en la Evangelización de la mitad del Departamento del Meta y la mitad del Departamento del Vichada, hizo presencia en medio de los resguardos indígenas, influyó mucho en la educación que el Estado le confirió a la Iglesia y continuó siendo protagonista del cambio social de la población, tomando la bandera de los derechos humanos, el respeto por la vida, el derecho de las mujeres y de los niños, el derecho a la salud y por sobre todo, el anuncio del Evangelio que ha transformado en parte la vida de las personas y de las familias. Este cambio mencionado también ha tocado la parte urbana que cada día se va convirtiendo en ciudad bella y organizada.

     En el año 2012 Monseñor José Alberto Rozo renuncia canónicamente al gobierno del Vicariato y la Santa Sede nombra a Monseñor Oswaldo Jaramillo como Pro Vicario, mientras se espera el nombramiento de otro Obispo. Pasaron dos años para que fuera nombrado un nuevo Vicario Apostólico y continuar así el trabajo misionero, ese tiempo fue importante para afianzar el camino como Iglesia Particular evangelizando sobre todo a los marginados y pobres. 
       
     Fue así como en Agosto de 2014, es nombrado como Obispo Monseñor Luís Horacio Gómez González quien dejó una honda huella en la Grey de Puerto Gaitán; falleció en el año 2016 dándole espacio a Monseñor Francisco Antonio Ceballos Escobar Obispo de Puerto Carreño,quien fue nombrado por el Santo Padre como Administrador Apostólico del Vicariato de Puerto Gaitan, mientras llegaba el nuevo Pastor.

     El empuje de los Sacerdotes en el proceso de Evangelización, ha sido marcado fuertemente por el Documento de Aparecida, que es el resultado de la visita de Su Santidad el papa Benedicto XVI a Brasil en 2007 para animar a los pueblos de América bajo el Lema “Discípulos y Misionero de Cristo”; en el territorio vicarial aunque no hay un  Seminario propio para la formación de los seminaristas, se vive un ambiente de crecimiento vocacional pues hay en el Seminario Intermisional de Bogotá San Luís Bertrán, una decena de candidatos al sagrado Orden, mientras con alegría en medio de la pobreza y dificultades propias de vivir en la periferia, hay 40 sacerdotes Diocesanos distribuidos en 10 parroquias y en Centros de Misión que acompañan a los Indígenas, llanero y colonos de la región, viviendo y compartiendo con ellos la vida y haciendo como dice San Pablo: “Los duros trabajos del Evangelio”.

     Debido a la dura situación de orden público que hace casi dos décadas la región de Puerto Gaitán y sus alrededores vivieron y que gracias a Dios de eso queda ya muy poco, hay algunos reductos de narcotráfico y cultivos ilícitos que dañaron y siguen haciendo mella en la mentalidad de los pobladores; el Estado y la Iglesia han debido unir sus esfuerzos para combatir la ilegalidad, el gobierno con las leyes y la fuerza y la Iglesia con la tarea más difícil: Enseñar y proponer un cambio de mentalidad acorde con los valores fundamentales del Evangelio para que haya una promoción humana y llegue el desarrollo honesto de la región que es rica en variedad de recursos naturales y que tiene una belleza única en la geografía colombiana.

     Hemos llegado a la actualidad gozando del Pastoreo de Monseñor Raúl Alfonso Carrillo Martínez quien desde el 16 de Julio  de 2016 asumió el cuidado de esta Iglesia Particular conocida con el adjetivo de "Paraíso Natural".
Imagen
Sacerdotes del Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Nuestro Obispo
  • El Vicariato
    • Zonas Pastorales >
      • Zona San Juan Pablo II
      • Zona San Juan XXIII
    • Mision
    • Historia
    • Escudo del Vicariato
    • Ubicacion
    • Parroquias >
      • Catedral Maria Madre de la Iglesia
      • Parroquia San Jose Obrero
      • Parroquia Maria Auxiliadora
      • Parroquia El Divino Nino
      • Parroquia Señor de los Milagros
      • Parroquia Nuestra Senora de Guadalupe
    • Seminaristas >
      • Carlos David Reyes Avila
  • Curia Episcopal
    • Cancilleria
    • Provicario
    • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • Servicios
    • Delegacion Medios Comunicacion
    • Pastoral Social e Indigena
    • Educacion Estatal Contratada
  • Sacerdotes
  • Actualidad Pastotal
  • Tribunal Diocesano Para las Causas Matrimoniales
  • novedades
  • Un lugar para la lectura